La celulitis comienza a aparecer en la pubertad y adolescencia y se calcula que entre al 85% y el 98% de las mujeres está afectada por este «problema» en mayor o menor grado.
Si bien en este artículo trataremos la celulitis desde el punto de vista estético, la realidad es que la celulitis puede ser un problema mayor, de tipo celulitis infecciosa y que puede tener consecuencias muy graves.
Contenidos
¿Qué es la celulitis?
La celulitis consiste en la acumulación de tejido adiposo (grasa) en ciertas partes del cuerpo, como son, las nalgas, muslos, estomago u otros, formando los hoyuelos o nódulos, produciendo en la piel una rugosidad parecida a la llamada piel de naranja.
Lo que ocurre es que la grasa va empujando el tejido conectivo de debajo de la piel y hace que que la superficie de la piel aparezca arrugada y con ese aspecto grumoso.

La celulitis está presente en todas las razas aunque afecta en mayor medida a mujeres blancas, y en menor medida a las mujeres asiaticas.
Es muy poco frecuente en los hombres y por ello se cree que el factor hormonal juega un papel relevante en su desarrollo.
La celulitis se localiza normalmente en caderas, nalgas, muslos y abdomen.
El factor hormonal juega un papel fundamental en su aparición, es por eso que es una alteración de la dermis poco habitual en los hombres pero en cambio sí es típica en las mujeres.
En este factor hormonal, para su aparición, intervienen la genética, la retención de líquidos, los cambios vasculares y los agentes inflamatorios.
Tipos de celulitis
En terminos generales hay 3 tipos de celulitis:
- Celulitis edematosa. De aspecto acorchado y típica en gluteos y parte lateral de los muslos.
- Celulitis dura o fibrosa. De tacto duro, tiene un origen genético y hormonal y a veces solo es apreciable al pellizcar.
- Celulitis blanda. La más común. Causada por exceso de grasa, flacidez, falta de tono y mala circulación
Celulitis edematosa
La celulitis edematosa tiene un aspecto acorchado, suele aparecer en los gluteos y en la parte lateral de los muslos.
Suele aparecer en la adolescencia debido a una mala circulación sanguínea y a un mal funcionamiento del sistemá linfático. También lo provoca la retención de líquidos, la acumulación de grasa en exceso y la falta de ejercició físico.
Si bien como se ha dicho aparece en la adolescencia, esta también es encontrada en mujeres de todas las edades, siendo una característica en las mujeres de más edad, la aparición de piernas gruesas.
Suele producir dolor, la aparición de varices y signos de edemas. Y a simple vista presenta la habitual piel de naranja.
Durante la menopausia se agrava y una forma de mejorarla es a través del drenaje linfático.
Celulitis dura
La celulitis dura, tambien llamada celulitis fibrosa se caracteríza por ser la más dolorosa.
Obtiene su nombre por su rigidez y compactacción. Junto a ellas suelen aparecer también estrías.
Es frecuente en mujeres jovenes, y como hemos ya hemos dicho, está relacionada con desarreglos hormonales, más que con tener o no una vida activa y de práctica de ejercicio.
Se localiza en glúteos, muslos y en las cartucheras. Su aspecto acolchado y de piel de naranja aparece al pellizar la piel.
Para eliminarla se suelen emplear masajes anticelulítico como el drenaje linfático, tratamientos no invasivos como la vacumterapia, o la cavitación (ultrasonidos de baja frecuencia que eliminan las células grasas) y cremas liporeductoras anticelulíticas.

Celulitis blanda
La celulitis blanda o también llamada celulitis flácida es la mas común entre las mujeres y no suele ser dolorosa.
Suele aparecer a partir de los 35 o 40 años. La causa principal es genética y es agravada con una vida de sedentarismo y por adelgazamientos y recuperaciones rápidas de peso. También puede ser afectadas aquellas personas que en su momento fueron muy activas y ya no lo son.
Este tipo de celulitis blanda se observa simple vista y suele localizarase en los muslos, abdomen y en cara interna de los brazos.
Es habitual que la acompañen varices y edemas ocasionados por la retención de líquidos.
Para mejorarla se recomienda realizar ejercicio aeróbico, tratamientos como la mesoterapia y el uso de anticelulíticos que lleven ingredientes reafirmantes, como son la centella asiatica, algas, silicio o quemagrasas como la cafeína, L-carnitica o té verde.
Sintomas de la celulitis
La mayoría de las mujeres presenta los primeros sintomas de celulitis en su pubertad.
Además de la apariencia, esta suele mostrar un tacto rugoso y si se presiona con los dedos, se hace visible.
También a veces, se puede sentir una sensación de pesadez y de hormigueo en la zona afectada.
Los sintomas de la celulitis más frecuentes son:
- Piel de naranja
- Sensibilidad en la zona
- Sensación de calor
- Hinchazón
- Área roja en la piel que se puede extender
- Aparición de manchas rojas
- Ampollas
- Dolores
- Fiebre

Causas de la celulitis
Las causas de la celulitis pueden ser causadas por muchos factores que verás más adelante.
Pueden aparecer en la pubertad, teniendo mucho que ver los cambios hormonales que provocan una mayor acumulación de grasa.
Si a estos cambios hormonales le unimos un estilo de vida sedentario, provocamos una circulación deficiente y obtenemos muchas papeletas para llevarnos el premio.
Las causas habituales de la aparición de la celulitis son las siguientes:
- Hereditarios: Existe una mayor predisposición genética para aquellas personas con antecedentes familiares que hayan padecido obesidad, alteraciones endocrinas (hipotiroidismo y hiperestrogenismo, entre otras alteraciones), alteraciones metabólicas y neurovegetativas.
- Factores hormonales: Debido a los cambios hormonales durante la pubertad, embarazos y menopausia.
- Los anticonceptivos: El uso de algunos anticonceptivos lleva aparejado cambios hormonales, lo que también predispone a su aparición.
- Problemas circulatorios locales: Todas aquellas personas que han tenido celulitis han tenido previamente problemas de microcirculación. Las varices, los edemas vasculares, las insuficiencias venosas son causantes de estos problemas de microcirculación.
- Estados de ánimo: El estrés, la ansiedad y la depresión alteran el metabolismo, afectando a la microcirculación.
- Mala alimentación: El consumo de bebidas alcohólicas, café, comidas rápidas y condimentos fuertes, ayudan a que los procesos de digestión y asimilación de los nutrientes se dificulten y, por consiguiente, aparezca la celulitis.
- Fumar tabaco.
- Sobrepeso.
- Alteraciones físicas: Tener pies planos o una curva a nivel lumbar en la columna, puede también favorecer su aparición.
- Falta de ejercicio: El sedentarismo es mal compañero de la celulitis. Y permanecer de pie, quieto o sentado mucho tiempo lo potencia.
- Vestir prendas demasiado ajustadas, ya que estas dificultan el retorno venoso.
- Padecer alteraciones hepáticas o renales: Estos tipos de trastornos favorecen la acumulación de residuos tóxicos y de desechos.
Fases de la celulitis
Hay diferentes grados de celulitis. Es por ello que se hace necesario conocer la fase en la que se encuentra quién lo padece. Según la fase de la celulitis se puede conocer si se está en unos parámetros normales o en cambio si la persona se encuentra en mejor o peor situación y así se podrá afrontar el “problema” de una forma más segura y directa.

Sabiendo esto, hay 4 fases de celulitis:
Fase 1: De afectación de la microcirculación
En esta etapa inicial se puede sentir pesadez en la zona donde esté presente la celulitis. En dicha zona, la piel parece más fría y es cuando se comienza a observar de una forma muy débil la piel de naranja.
Esta es la etapa más habitual entre las mujeres y es un proceso que se puede revertir.
Fase 2: Fase exudativa
En esta etapa, se comienza a sentir dolor cuando se palpa la zona con celulitis.
Esto es debido a que la dilatación vascular se ha incrementado y además ha aparecido visualmente la piel de naranja, las estrías y posiblemente algunas varices. Además ya hay una cierta tendencia a engordar.
Aun es reversible, pero realizar ejercicio y llevar dieta se hace indispensable. Acudir además a un tratamiento de cavitación o mesoterapia y llevar a cabo un buen drenaje linfático se antoja ideal.
Fase 3: Proliferación fibrosa.
Supone una etapa más seria y que genera problemas. Es dolorosa y se encuentra localizada.
Ya se ha sufrido una degeneración del colágeno de las fibras de la dermis e hipodermis. Las células adiposas han aumentado en tamaño y en numero y estas se encuentran muy llenas de lípidos.
La piel de naranja se observa con claridad con hoyos junto a más estrías y flacidez.
Ya en esta fase sería más conveniente hablar de una reducción celulitica que una eliminación de esta. Por tanto, es en parte reversible, menos en periodos pre-menopaúsicos donde se hace más difícil su tratamiento.
Fase 4: Esclerosis de la celulitis
Encontrarse en esta etapa es un problema mayor, ya que todas las alteraciones se han agravado.
Hay una unión de micronódulos que forman macronódulos, que es lo que se llama “piel de colchón”.
Es una fase dolorosa, compuesta de nódulos duros, con grandes irregularidades, protunsiones y depresiones que se encuentran muy marcadas y ya adheridas a la dermis profunda.
Esta fase ya no es reversible, solo es posible tratarla para mejorarla.
¿Cómo eliminar la celulitis?
La eliminación de la celulitis no es tarea sencilla, y no deberíamos de pensar en la eliminación tal cual, en muchos casos se estaría hablando de una reducción de los efectos celuliticos sobre nuestro cuerpo.

La eliminación o reducción dependerá entre otras cosas; de la fase de la celulitis que se tenga y del tipo de celulitis.
Para eliminar la celulitis es necesario actuar sobre varios factores:
- Mejorar la circulación local.
- Mejorar el medio extracelular.
- Reducir la hipertrofia del tejido graso.
Conclusión
Si aun te quedan más dudas sobre la celulitis y quieres investigar más a fondo, aquí tienes un enlace a un artículo de la Doctora Elia Roo “Miembro de la AEDV (Academia Española de Dermatología)» sobre la celulitis.
Y aquí otro enlace sobre el tema de la web oficial del gobierno de México.
Artículos relacionados
Comparte este artículo
Si te ha gustado, ayúdanos a difundir este artículo