El hirsutismo es un problema de exceso de vello más común de lo que se cree y que afecta normalmente a las mujeres, aunque también puede afectar a hombres, niños y niñas.
Contenidos
El caso es que puede sucederte que te encuentres molestos vellos gruesos y oscuros en lugares donde no debieran de crecer.
Si es así, hay probabilidad de que padezcas hirsutismo.
Ofreciendo cifras, podemos decir que el trastorno del crecimiento y disposición del vello corporal afecta a cerca del 10% de todas las mujeres.
En el caso de padecerlo, el vello que crece se encuentra engrosado, es más oscuro y difícil de eliminar.
Debido a esta dificultad, para tratar el hirsutismo y lo que puede llegar a representar para la salud, apariencia y autoestima, en este artículo explicamos todo lo que se necesita saber sobre este trastorno corporal.
¿Qué es el hirsutismo?
El hirsutismo consiste en un desarrollo excesivo del vello, normalmente en mujeres, en zonas donde de normal no aparecería, pero que en este caso sí ocurre debido a un trastorno de las glándulas suprarrenales.

Estas zonas son las llamadas zonas andrógenos-dependientes: labio superior, patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, zona del ombligo, así como en la espalda, muslos e ingles.
Causas del hirsutismo
Las causas del hirsutismo pueden ser provocadas por varias razones.
Lo primero a tener en cuenta, es que hablamos de un síntoma que suele aparecer debido a una enfermedad de base que ya padecemos, más que a un trastorno aislado.
En esas enfermedades, es frecuente encontrar hormonas masculinizantes que incentivan el crecimiento del vello (como lo es el caso de la testosterona), las cuales se encuentran en pequeñas proporciones en las mujeres sin hirsutismo.
Debido a lo anterior, la lista de enfermedades y trastornos que pueden causar hirsutismo se amplía bastante, lo que dificulta el tratamiento adecuado para este padecimiento.
Por esta razón, aquí te presentamos las causas más comunes del hirsutismo en las mujeres:
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
El síndrome de ovarios poliquísticos ocasiona una variedad de hormonas masculinizantes conocidas como andrógenos.
La razón de esto es todavía desconocida, lo que ha dificultado su tratamiento a pesar de ser una de las complicaciones hormonales más frecuentes en las mujeres en edad fértil.
Los síntomas que puede originar este síndrome son variados, y van desde alteraciones en el ciclo menstrual, la aparición de hirsutismo y de acné, hasta el desarrollo de pequeños quistes en los ovarios.
Síndrome de Cushing
El síndrome de Cushing es una enfermedad que puede causar hirsutismo tanto en mujeres como en hombres.
En este trastorno hay un aumento patológico en la producción de la hormona del estrés, el cortisol, el cual se asocia con el desarrollo del vello corporal.
Entre los sítomas que causa, se encuentra el aumento de peso por una acumulación excesiva de grasas.
También puede aparecer un debilitamiento de la capa más externa de la piel, algo que ocasiona que esta se rompa con mayor facilidad y cicatrice de forma más lenta.
Además de ello, es un causante del ya mencionado hirsutismo.
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
En esta condición, la glándula suprarrenal encargada de la liberación de diversas hormonas (entre las que se encuentra el cortisol), se encuentra congénitamente hiperfuncionante.
Esto quiere decir que desde el nacimiento o durante la infancia, esta glándula ha aumentado por sí sola su producción hormonal.
Las causas de esta enfermedad son diversas, pero se cree que está asociada a factores genéticos propios de cada persona y a la herencia de los padres.
Los síntomas que causan son muy parecidos a los del síndrome de Cushing, por lo que la aparición de hirsutismo es igualmente común en esta enfermedad.
Tumores
Algunos tumores, en su mayoría de carácter malignizante (que pueden generar síntomas que ponen en riesgo el bienestar o la vida), se caracterizan por producir una variedad de hormonas incluyendo el cortisol.
Debido a esto pueden causar síntomas cushingoides que incluyen el hirsutismo.
Su diagnóstico puede ser complejo, por lo que requieren la evaluación adecuada por un equipo de salud.
Medicamentos
Otras de las causas del hirsutismo y que en un inicio puede pasar de manera inadvertida, es la toma de medicamentos que tengan como efecto adverso el aumento del vello corporal.
Las razones tras estos efectos son complejas e incluyen alteraciones en la función de la glándula suprarrenal y en la maduración de los folículos pilosos (donde nace cada vello).
Así, algunos medicamentos que se asocian con el hirsutismo son:
- Minoxidil.
- Andrógenos como la testosterona.
- Esteroides anabólicos.
- Fenitoína.
- Glucocorticoides.
- Ciclosporinas.
- Danazol.
Factores de riesgo del hirsutismo
Los factores de riesgo del hirsutismo pueden ser heredado o adquiridos.

Los mismos facilitan el crecimiento del vello y hacen que los tratamientos para el hirsutismo fracasen o se deban mantener por un mayor tiempo.
En este sentido, los factores de riesgo para el hirsutismo son:
- Obesidad: Los expertos han encontrado una relación entre el hirsutismo y la obesidad. Se cree que la razón de esto, es que hay un aumento en la producción de androgenos en mujeres con mayor masa corporal.
- Herencia familiar: Cómo se mencionó, algunas enfermedades que causan hirsutismo están asociadas a los antecedentes familiares. De igual manera, se sabe que padres o hermanos con hirsutismo pueden predisponer a padecer el trastorno aún si no se diagnostica otra enfermedad de base.
- Ascendencia y origen: El ser familiar de personas procedentes de algunas regiones del mundo (como del Mediterráneo o del Oriente Medio) pueden hacerte más susceptibles a la aparición de hirsutismo.
Síntomas del hirsutismo
Los principales síntomas del hirsutismo se reflejan en las anomalías reflejadas en el vello, pero además se puede acompañar de otros síntomas, los cuales ayudan a confirmar el diagnóstico del trastorno, estos son:
- Calvicie o caída acentuada del cabello.
- Voz ronca y grave.
- Senos peque–os y poco turgentes.
- Acné y piel grasa.
- Aumento del tamaño de los músculos no relacionado con el ejercicio.
- Tumefacción del clítoris.
¿Cómo se diagnostica el exceso de vello?
Cuando un médico evalúa el crecimiento del cabello y el vello en general, es normal que se apoye en los signos y síntomas del hirsutismo para aumentar la precisión del diagnóstico.
De igual manera, el doctor puede solicitar la realización de exámenes para determinar la causa del aumento del vello o incluso utilizar escalas para saber la severidad del hirsutismo.
Escala de Ferriman y Gallwey (Para medir el exceso de vello)
Para mediados de la década de los 60, los médicos estadounidenses D. Ferriman y J. D. Gallwey publicaron una escala con la cual se volvié posible medir el avance del hirsutismo en los pacientes.
La escala evalúa la disposición de los vellos (en que parte del cuerpo se encuentran) y que tanto cuanto en dicha región. Dependiendo de estos dos elementos se establece una puntuación.
Así, si dicho puntaje supera lo esperado para la edad, el sexo (la escala también puede usarse en hombres) y la región de procedencia de la persona, se establece el diagnostico de hirsutismo.
Tipos de hirsutismo
Puede que te sorprenda saber que el hirsutismo no siempre se presenta de la misma manera en todas las personas. Esto se debe a los antecedentes y factores de riesgos de cada persona.

Por esta razón, el hirsutismo puede tener diversas presentaciones, las cuales puede clasificarse por tipos, ya sea por su causa o por su forma de presentarse en el cuerpo.
Hirsutismo facial
El hirsutismo facial es un tipo de hirsutismo natural que presenta una barba tupida en muchos hombres, pero, que también puede manifestarse en las mujeres, lo cual puede significar un desequilibrio en las hormonas masculinizantes y femeninas.
Se caracteriza por la presentación de vello grueso, normalmente oscuro, en ambas mejillas y en el bozo o con la aparición de sinofridia, condición que se refleja cuando ambas cejas se encuentran unidas por el entrecejo formando una uniceja.
Hirsutismo idiopatico
Se conoce como hirsutismo idiopático al aumento de vello en mujeres a las cuales no se les puede demostrar una causa de base.
Por lo que se deduce que la aparición de este hirsutismo se debe a la herencia familiar que consiste en un aumento de la sensibilidad a los factores que condicionan el crecimiento del vello corporal.
Tratamientos del hirsutismo
El tratamiento del hirsutismo es una tarea compleja. Esta según se diagnostique puede ser tratado con medidas farmacológicas o con medidas no farmacológicas.

Requiere por tanto, de un correcto diagnóstico de la causa y una combinación adecuada de tratamientos hormonales junto a la depilación.
La razón tras esto se encuentra en que, de no corregirse el desequilibrio hormonal que desencadenó el hirsutismo antes de la depilación, terminará casi obligatoriamente en la reaparición del vello corporal.
Medicamentos para el hirsutismo
Los principales medicamentos para el hirsutismo disponibles en el mercado se encuentran en una variedad de presentaciones, desde pastillas y tabletas, hasta cremas tópicas.
Estos medicamentos están compuestos de hormonas feminizantes o antimasculinizantes, las cuales ayudan a revertir el crecimiento del vello si se toman de forma adecuada.
Anticonceptivos para el hirsutismo
Los anticonceptivos orales son un grupo de medicamentos administrados por via oral, que contienen hormonas que ayudan a bloquear la ovulación en cada ciclo menstrual.

Debido a esa composición, pueden utilizarse en mujeres cuyo cuerpo segrege poca cantidad de esas hormonas, con el fin de que la cantidad de hormonas femeninas vuelvan a ser superiores que las masculinas en todo el cuerpo femenino.
Antiandrógenos
En algunas pacientes en donde la causa del hirsutismo se debe a una producción excesiva de hormonas masculinas, se pueden utilizar medicamentos antiandrógenos para bloquear la actividad de dichas hormonas.
Crema tópica
Existen una amplia variedad de cremas tópicas que poseen desde hormonas femeninas, hasta químicos especiales para debilitar o deshacer los vellos corporales.
Mediante procedimientos estéticos
El otro posible tratamiento para tratar de hacer frente al hirsutismo, según la severidad con la que se padezca, es la depilación definitiva.
Este es un procedimiento estético en donde se trata de destruir la mayor cantidad de folículos. Los métodos de depilación definitiva más comunes son:
Terapia láser
En este tipo de depilación se dispara un haz de luz potente, el cual puede derretir el folículo donde crece el vello.
No es doloroso y es una manera rápida y efectiva de depilar el cuerpo y la cara.
Electrólisis
Ha sido uno de los métodos de depilación definitiva m‡s usados. En este se aplica una pequeña descarga eléctrica en el folículo hasta quemarlo.
Puede dejar una sensación dolorosa como el de una picadura de avispa, además tiene otro inconveniente, y es que no se usa para el rostro.
Conclusiones
El hirsutismo es un trastorno del vello corporal que afecta a muchas mujeres y que puede estar originado por diferentes causas y por la combinación de factores de riesgo.
El tratamiento del hirsutismo busca hacer frente a estas y disminuir la presencia del vello en el cuerpo y rostro, mediante el uso de las diferentes terapias existentes junto a la depilación.
Artículos relacionados
Comparte este artículo
Si te ha gustado, ayúdanos a difundir este artículo